
DESARROLLO LOCAL
FIN DE LA POBREZA
EN QUE CONSISTE
Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección social deben aplicarse para mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres y brindar apoyo para enfrentarse a las dificultades económicas. Estos sistemas ayudarán a fortalecer las respuestas de las poblaciones afectadas ante pérdidas económicas inesperadas durante los desastres y, finalmente, ayudarán a erradicar la pobreza extrema en las zonas más empobrecidas.
.png)

METAS PARA EL AÑO 2030
aplicación en Colombia

A 2009, Colombia tenía 17,6 millones de habitantes en condiciones de pobreza, equivalente al 40,3% de la población. De estos, 6,3 millones se encontraban por debajo de la línea de pobreza extrema, o indigencia, representando alrededor del 14,4% de la población. Para 2017, la incidencia de la pobreza se ubicó en 26,9%, lo que significa que en los últimos ocho años la pobreza en el país se redujo en 13,4 p.p. y 4,7 millones de personas que Pobreza monetaria y pobreza multidimensional 2010-2017 10 salieron de esta condición. Respecto a la pobreza extrema en 2017 se registró que el 7,4% de la población estaba esta condición, es decir, 2,8 millones de personas menos que en 2009.
.png)
Agencias nacionales
Departamento para la Prosperidad Social (DPS)
Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE)
Plan Nacional de Desarrollo (PND)
sector privado:
empresas privadas
Ejemplo: Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 titulado Todos por un nuevo país, el cual contiene tres pilares básicos: Paz, Equidad y Educación. El enfoque de esta política es la destinación del gasto social hacia la inclusión social y productiva y se ejemplo materializa en dos estrategias transversales del gobierno nacional: Movilidad social y transformación del campo. La principal acción en términos de movilidad social es la superación de condiciones “mínimas vitales “para el fortalecimiento de las capacidades de la población en pobreza extrema, mientras que la transformación del campo incluye intervenciones para reducir la pobreza y permitir la ampliación de la clase media rural.
contribución del diseño
La contribución desde el diseño es mirar como nuestros diseños se dirigen a cumplir las necesidades básica de esas poblaciones a provechando sus recursos como humanos, naturales y culturales, para crear nuevas entradas económicas. Través del diseño también toca mirar como las personas puedan administrar los recursos que cuentas en sus contextos o entornos para llegar producir productos sostenibles, permita la inclusiòn de diversidades sociales ,culturales y etc.
HAMBRE CERO
EN QUE CONSISTE
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente.
Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.

Evitar tirar la comida.
Más de un tercio de los alimentos del mundo se desperdician.
METAS PARA EL AÑO 2030


Aplicación en Colombia
En 2009 la tasa estaba en 9,2 muertes por cada 100.000 niños y niñas menores de 5 años, este año la meta es reducirla a 6,5, evitando la muerte de cerca de 80 niños y niñas al año. En el marco de la Política "De Cero a Siempre" esta ha sido una prioridad, la inversión en la primera infancia en todas las dimensiones del bienestar, fundamentalmente la nutrición como motor del desarrollo, beneficiando a 1,2 millones de niños menores de cinco años.


Avances en Metas ODS 2009-2017


Contribución del Diseño
El Diseño puede contribuir a este objetivo desde el desarrollo y ejecución de un sistema de artefacto y distribución en procesos de producción que estén adaptados en puntos principales de cada rincón de los países, para suplir o sustentar el hambre en las poblaciones más vulnerables. El que funcionará con mano de obra "artesanal" o representantes de cada población para el debido manejo del artefacto; por medio de su funcionamiento con energía renovable solar, eólica o Biomasa. En donde se podrá cultivar y cosechar legumbres y frutas para la alimentación presente y de generaciones futuras.
SALUD Y BIENESTAR

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
¿En qué consiste?
La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura universal de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción.


¿Cuáles son sus metas para el año 2030?

¿Cómo aplican estos ODS para Colombia?
Estas enfermedades causan el 30% del total de defunciones del país (una tasa de 150 muertes por cada 100.000 habitantes), dato que se encuentra muy por encima de enfermedades como las transmisibles, las cuales ocasionaron el 7% del total de defunciones para el 2015.
Por lo tanto, las acciones decisivas de promoción de la actividad física y alimentación saludable representan inversiones vitales en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.


Contribución desde el Diseño
El Diseño puede contribuir a este objetivo desde la invención de un objeto/artefacto que pueda almacenar y refrigerar en dado caso, medicinas que necesiten de ello, que sea transportable, liviano para que el doctor o encargados de la salud puedan llegar a los destinos y poblaciones más graves o vulnerables. Un artefacto que pueda contener una alta capacidad de almacenaje más de 500 herramientas o medicinas, que resista las altas temperaturas, los golpes y que este no se deforme, producido con materiales NO contaminantes.
Educacion de calidad
En qué consiste
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

metas para el 2030

aplicación en Colombia


A pesar del considerable progreso en la matrícula escolar, una proporción de la población sigue sin asistir a la escuela, en particular en la primera infancia (51%), en la educación media (22%) y en la educación superior o terciaria (62%) (DANE – Encuesta de Calidad de Vida 2017).
El reto para Colombia será promover trayectorias completas en educación, con acceso, permanencia y calidad, desde el preescolar hasta el nivel superior.
Contribución desde el diseño
El Diseño puede contribuir a este objetivo desde la producción de materiales escolares con productos o "materiales" ya utilizados, como el los platos y vasos desechables, reutilizarlos para poder entregarles a los estudiantes con escasos recursos económicos.
O con la invención de estos desechables,que se utilicen como contenido de muros de pared, para la construcción de escuelas más estables y dignas, dando así paso a una educación de calidad en un espacio confortable.