
DESARROLLO LOCAL
Comercio justo
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de aquellas personas productoras y trabajadoras que puedan estar excluidas.
El Comercio Justo es una poderosa herramienta para erradicar las causas de la pobreza en las comunidades más desfavorecidas, garantizando los derechos, la dignidad y el desarrollo de todas las partes implicadas.
Las organizaciones de Comercio Justo no sólo comercializan productos bajo estos criterios, sino que también, apoyadas por consumidoras y consumidores conscientes, están implicadas activamente en apoyar a los grupos productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las injustas reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

El Comercio Justo es movimiento internacional que lucha por la justicia global a través de la comercialización de productos elaborados en condiciones justas, la movilización social y la incidencia política.
El Comercio Justo denuncia los orígenes de la pobreza y desigualdad, desarrollando un sistema comercial alternativo al convencional en el que los derechos de los pueblos y del medio ambiente están en el centro de la actividad económica.

¿Cómo funciona la organización?


divisiones de la organización

.jpg)
.png)
.png)
.jpg)

La misión de WFTO es la de mejorar las condiciones de vida y el bienestar de productores en desventaja al relacionar y promover organizaciones de Comercio Justo y al abogar activamente por una mayor justicia en el comercio internacional. Para lograr estos objetivos la organización se centra en torno en áreas de trabajo
1. Desarrollo de Mercados
WFTO promueve el Desarrollo del Mercado para los productos de Comercio Justo, incrementando así las oportunidades de los pequeños productores que se encuentran marginalizados.
-
Extender la experiencia y el Know How (ie. saber hacer)
-
Promover el intercambio
-
Apoyar las iniciativas regionales
2. Monitoreo del Comercio Justo
Actualmente WFTO está revisando el sistema de monitoreo y está desarrollando un sistema al que hemos llamado el Sistema de Gestión Sostenible de Comercio Justo (SFTMS en su sigla en ingles) el cual integra la selección de nuevos miembros y el proceso de monitoreo. Una vez sea implementado, una etiqueta para productos estará disponible para aquellos que lo deseen y cumplan con los requisitos. Dicha etiqueta certificará que la compañía que lo produjo sigue los estándares de Comercio Justo. Tal certificación será hecha de manera independiente.
3. Incidencia
WFTO es un portavoz condenando las injusticias del sistema internacional de comercio y promoviendo una visión de cambio radical pero práctico. Para promover esta visión a nivel político, WFTO ha unido sus esfuerzos a los de FLO, EFTA y NEWS y han establecido una oficina de promoción del Comercio Justo en Bruselas. Con ello buscan influenciar a los políticos europeos y de todo el mundo, así como crear conciencia sobre los potenciales beneficios del Comercio Justo entre los actores que toman decisiones a nivel político

¿Cuál es el sello?


El sello FairTrade, o comercio justo en español, es una iniciativa que permite a los exportadores obtener mejores condiciones comerciales, entre las que se incluyen un mejor precio por sus productos, contratos a largo plazo con precios de compra pre-establecidos, planear inversiones con el objetivo de mejorar la infraestructura de la comunidad y, finalmente, tener un contacto directo con los consumidores de los productos.
A cambio se obtiene un alto valor añadido: Su producto será reconocido como social mente responsable, aceptado como tal por consumidores y AAPP(Administración Pública), puede tener la absoluta tranquilidad de estar ofertando un producto bueno en todos los sentidos:
- Socialmente responsable.
- Respetuoso con el medio ambiente.
- De alta calidad.
¿Qué condiciones se necesitan para acceder al sello?
La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 principios que deben ser cumplidos por las organizaciones que trabajan en Comercio Justo:


¿Cómo funciona en Colombia? (Políticas/Perspectivas)
Políticas
En el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”, contiene varias referencias a la economía solidaria y a los pequeños productores. De particular interés: «Igualmente, deben desarrollarse mecanismos que acerquen a los pequeños productores a los mercados de las ciudades. Para esto, se propone la implementación de acciones específicas de inclusión de pequeños productores en los planes de abastecimiento de las ciudades y en las estrategias de compras públicas de entidades del orden nacional y territorial; la prestación de servicios para el mercadeo de los productos; y la provisión maquinaria e infraestructura para los procesos de transformación, almacenamiento y distribución de los productos de economía familiar campesina» (pp. 321-322).

El Parlamento Andino, el 7 de septiembre de 2001 adoptó la “Carta Social Andina” que contiene un capítulo (XIV) enteramente dedicado a la Economía Solidaria. Destacan los siguientes artículos: «NUMERAL 144: Promover estrategias y políticas de apoyo institucionales, económicas, crediticias e informativas a las formas asociativas de economía solidaria, para su fortalecimiento y democratización de la propiedad.
NUMERAL 146: Recomendar a los estados y organizaciones sociales y comunitarias, el estudio y análisis crítico-propositivo de la ley colombiana (454 de 1998) sobre la economía solidaria, con el propósito de construir el sistema regional de economía solidaria moderna y democrática». En cuanto a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no se tiene una política o un programa regional; sin embargo, se han impulsado proyectos como el proyecto binacional “Impulsando el Desarrollo Andino a través de la Cadena Agroindustrial Asociativa de Pequeños/as Productores/as Campesinos/as del Departamento de Nariño Colombia.
Perspectivas

• Enfocado en los mercados, para el mejoramiento de relaciones frente a lo: social, económico, político y cultural, que permita que los productores tengan mejor retribución y calidad de vida.
• Mercado Internacional con productos como:
El café, el Cacao, el Banano
• 140 organizaciones
• Deficiencia en poder colocar en los mercados el volumen, que se certifica como comercio justo.
• Necesario desarrollar campañas para promover el Comercio Justo a nivel Local.
• Organización de Red en Colombia:
“La iniciativa colombiana de pequeños productores de comercio justo”
(100 organizaciones, trabajando con universidades, para la promoción de mercados locales, consumos responsables y creación de una legislación colombiana)
• Red de universidades por el Comercio Justo
• Lograr un reconocimiento económico sobre toda la protección ambiental que el pequeño productor desarrolla en el campo.
¿Qué tiene que ver con el Desarrollo Local?
El comercio justo funciona como una alternativa o ruta de gestión y emprendimiento de los pequeños productores, mejorando la calidad de vida y dando una retribución económica al pequeño productor (campesino) frente al cuidado y desarrollo que se le da al medio ambiente al momento de una producción segura, sostenible y beneficiosa para las organizaciones