
DESARROLLO LOCAL
Bahía Cupica
Ubicación
Es un corregimiento que queda al Norte del municipio de Bahía Solano en el Chocó.
De qué viven?
° Pesca Artesanal
° Agricultura
° Ganadería
° Explotación de madera
° Turismo
° "Tradiciones Ancestrales"

Quienes son?
Afrocolombianos e indígenas emberá

Destruido por una avalancha el 7 de Noviembre de 1999
Acontecimiento Histórico
Ecosistema
Acantilados
La formación más extensa y generalizada del golfo de Cupica y de las bahías subsiguientes hacia la frontera con Panamá, presentan una longitud de aproximadamente 200 km, con alturas que oscilan entre 10 y 300 msnm. En algunos sectores, sin embargo, se encuentran sitios de forma dentada, con suaves bahías o ensenadas y éstas se combinan con tramos costeros rectilíneos; sobresalen, de norte a sur, los cabos Marzo, Cupica.
Geo Formas
Se destaca la presencia de plataformas de abrasión —prominencias rocosas horizontales ubicadas en el litoral—, que fueron modeladas por el mar cuando su nivel coincidía con el nivel superior de estas geo formas; se encuentran especialmente en bahía Solano, bahía de Humboldt, bahía Aguacate y bahía Cupica.
Vegetación
El distrito Juradó–Cupica se extiende a lo largo de la planicie costera del litoral Pacífico, desde el golfo de San Miguel —Panamá—, hasta el sector de la bahía de Cupica. Existen indicios de que durante el período Wisconsiniano —hace 80.000 a 7.000 años—, este distrito se extendía hacia el norte por lo menos hasta el centro de Panamá y formaba una unidad de sabanas y bosques secos que hacían parte del refugio denominado corredor árido del Pacífico, el cual afectó probablemente el distrito Utría y a expensas de la regresión marina, formó una estrecha franja que se prolongó hacia el sur hasta el Ecuador. Actualmente se conocen para este distrito 806 especies de plantas, 172 de mamíferos, 301 de aves, 25 de reptiles y 26 de anfibios.

Fauna
Este sector del Pacífico colombiano es reconocido a nivel mundial, conjuntamente con la serranía del Darién.
Población y Economía
El desarrollo de la agricultura en el Pacífico ha sido incipiente por las condiciones climáticas y edáficas y por la escasa infraestructura para comercializar la producción; en todo el litoral se practica una agricultura de subsistencia combinada con cultivos comerciales como el coco, el cacao, el arroz y otros productos como el borojó, el chontaduro y los palmitos, que son la base de los pequeños cultivos del litoral. Las actividades agrícolas se combinan con la pecuaria en zonas muy delimitadas y en la actualidad, las forestal y pesquera constituyen las fuentes más importantes de empleo.
Existe además una especie de trueque donde el dinero es una cosa que se usa para comprar gasolina para moto sierras y motores o cosas que no suelen ser necesidades de primer orden.
-
no tiene acceso terrestre y el ingreso es únicamente por vía marítima
-
las actividades principales como pesca. Recolección de frutos, caza de carne de monte, agricultura, y elaboración de artesanías
-
La herencia culinaria, su tradiciones
Fiesta de Corazón de María realizado en Cupica el 22 de junio, fiesta costumbrista donde se puede observar mucho de la cultura religiosa negra.



Fiestas Patronales en Bahía Cupica
En el marco de las festividades del corregimiento de Cupica, municipio de Bahía Solano, el Centro Educativo Sagrado Corazón de María presentó la comparsa Rescate de las tradiciones. La comparsa sugiere rescatar la siembra y producción de arroz en la zona a través de la minga agrícola.
Se recuerdan elementos y ritos tradicionales como el pilón, los sombreros de veleros y los gualíes.
Gastronomía (Bahía Solano)
Hay que destacar el uso que le dan a la leche de coco, que tiene la virtud de convertir un modesto y sencillo plato de pescado en la más maravillosa obra de arte gastronómica. Sus dulces se caracterizan por ser exóticos y de sabores fuertes y contrastantes.
arroz con coco, arroz afrodisíaco o arroz marino, pescado frito con patacón, tapado de pescado con plátano, pescado sudado con coco, atollado de churuleja u ostión, sancocho de pescado con coco, encocao de, jaiva o camarón, cebiche de camarón, cebiche de atún, cebiche de calamar, encocao de cangrejo, sudao de cambute, sudao de camarón y langosta, encocao de piangua, albóndiga de atún, encoaco de canchuncho, guacho, sancocho de gallina criolla, desmechado de pescado, torta de pescado con huevo, sopa de pescado con plátano asado o frito, arroz carmelito, masita de plátano, cazuela de mariscos fresco de guanábana, jalea de árbol del pan, jugo de guineo, langostinos y calamares, panochas o bizcochos, sorbete de borojo.
.jpg)
Vídeos
http://recucho.blogspot.com/2016/01/municipio-de-bahia-solano.html
https://apascuasj.wordpress.com/2011/02/23/re-construyendo-bahia-cupica/
INVENTARIO
Bahía Cupica


Valorización
° Explotación de madera
° Turismo
° Pesca
° Población
° Río, Manglar, Playa, Bosque
° Fauna
° Vegetación
Propuesta
Teniendo en cuenta el amplio valor cultural y la riqueza biológica del territorio, se busca incrementar el valor significativo de estos mediante la construcción participativa de los habitantes de dos líneas de dinámicas enfocadas en la sostenibilidad , la conservación biocultural y la innovación social; estas 2 líneas de trabajo son 1. TURISMO ACÁDEMICO Y 2. TURISMO CULTURAL Y AMBIENTAL.
Para la línea de Turismo Cultural y ambiental se busca:
1. Seleccionar, establecer y divulgar los hoteles que formarán parte de la alianza Cupica.
2. Realizar una alianza gastronómica con las cocineras del territorio para que estas programen menús tradicionales que serán ofrecidos en las pasadías turísticas de los visitantes.
3. Realizar una alianza con los artesanos del territorio para que fabriquen el mobiliario apropiado para los hoteles, exponiendo así la construcción histórica de su comunidad y promoviendo el conocimiento de su crecimiento como cultura ancestral.
4. El avistamiento de flora y fauna del territorio por los mismo habitantes mediante recorridos debidamente preparados.
5. El turismo en las playas seguirá siendo uno de los mayores atractivos de la zona, sin embargo se buscará la participación de la cultura para la conservación de estos espacios y la debida interacción y conservación de las especies.
Para la línea de turismo académico se busca:
1. Crear espacios para compartir la gastronomía, buscando resaltar, proteger, prolongar, compartir y reavivar las tradiciones alimenticias de esta cultura. Transferencia de saberes
2. Generar dinámicas enfocadas a las sostenibilidad del territorio que al desarrollarse protejan el territorio de agentes externos que puedan afectar el natural crecimiento de la comunidad.
3. Promover escuelas de artesanos para transferir los conocimientos y habilidades de esta cultura a otra, mediantes talleres cortos e intensivos de talla de madera y demás habilidades principales de esta cultura.
4. Impulsar la creación de escuelas de deportes acuáticos que se puedan aprovechar de la ubicación geográfica de la bahía y promuevan la innovación social y la relación intercultural de territorios.
5. Generan talleres de educación ambiental.
6. Uniendo todos los talleres y saberes se busca surtir de manera constante el stand de artesanías para la venta y así la recordación de la cultura conocida durante este intercambio cultural.
MAPA MENTAL

mapa mental con los tejidos
