
DESARROLLO LOCAL
Angie Nathaly Saavedra
Proyecto: Desarrollo de un sistema modular para cría y cultivo de Caracol en el municipio de Cundinamarca
1. FIN DE LA POBREZA
CUMPLE
Al ser un proyecto que busca potencializar el cultivo de una especie abundante en el municipio, puede ayudar a terrenos y familias de escasos recursos a que aumenten sus ingresos sin una alta inversión y así puedan tener una vida más digna fuera de la pobreza.
2. HAMBRE CERO
CUMPLE EN MEDIANA FORMA
La carne de caracol cuenta con un alto contenido proteínico y bajo en calorías, por lo que presenta una solución viable mas no final para ser un alimento que pueda sustituir las carnes actuales; adicional a esto en nuestro país es abundante y podría generarse con un nuevo campo agrícola en los hogares a bajo costo y alto consumo. Sin embargo, en el entorno actual es una carne de cocina gourmet y por lo tanto su costo puede verse alto mientras se encuentre dentro de este tipo de cocina.
3. SALUD Y BIENESTAR
NO CUMPLE
Este proyecto a pesar de que interviene en el bienestar del ser humano, lo considero impertinente ya que en cuanto a salud y bienestar se encuentra en un estado de estética lo cual no es relevante en este campo.
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD
NO CUMPLE
Es un proyecto que busca educar agricultores con esta reciente línea de trabajo, sin embargo no aplica para jóvenes menores y su educación fundamental.
5. IGUALDAD DE GÉNERO
NO CUMPLE
El proyecto no genera ninguna conexión con este campo.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
NO CUMPLE
El proyecto incluye el agua pero solo como servicio.
7. ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
CUMPLE EN MEDIANA FORMA
Las energías planteadas para el desarrollo del proyecto no son contaminantes, sin embargo general costos que pueden no ser tan asequibles para el tipo de población a quien va dirigido.
8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
CUMPLE
Este es un proyecto enfocado en el gremio agricultor y el impulso económico del mismo, entonces cumple las condiciones legales para ser un trabajo decente.
9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
CUMPLE
El proyecto plantea el desarrollo de infraestructura e innovación en la industria de la helicicultura, tecnificando los procesos y haciendo más productivo el cultivo del caracol.
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
CUMPLE EN MEDIANA FORMA
A través del crecimiento económico en el municipio, las brechas se verán disminuidas y la producción, ingresos y demás factores resultantes del proyecto hará que la desigualdad sea mínima.
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
CUMPLE
El desarrollo del entorno agricultor es netamente de campo, por ello el desarrollo de estas comunidades de puede incrementar debido al proyecto. Las ciudades se pueden ver incluidas en los procesos más administrativos del proyecto y complementar el desarrollo con la parte agricultora.
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
CUMPLE EN MEDIANA FORMA
La producción de caracol al ser una plaga es viable, sin embargo se debe proponer un mecanismo de control para que la especie no se vea afectada por el incremento de su consumo.
13. ACCIÓN POR EL CLIMA
NO CUMPLE
Es un proyecto que no pretende ni tiene implicaciones ambientales, por ahora.
14. VIDA SUBMARINA
NO CUMPLE
La producción de caracol no tiene relación con la vida submarina en este proyecto.
15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
CUMPLE
La producción de caracol genera la activación de ecosistemas terrestres áridos o sin funcionamiento; además de impulsar vida dentro de ellos.
16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
CUMPLE EN MEDIANA FORMA
La helicicultura en Colombia cuenta con instituciones que ayudan al gremio agricultor en este tipo de proyectos, sin embargo entes gubernamentales no se ven muy interesados todavía en el tema y solo mantienen leyes para controlar las exportaciones del caracol.
17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
CUMPLE EN MEDIANA FORMA
Existen ciertos vínculos con asociaciones que ayudan a impulsar micro proyectos de agricultura y prestan asesoría con las microempresas, sin embargo falta que el gobierno se involucre más y preste más atención a estos proyectos que pueden impulsar el desarrollo económico del sector agricultor.